viernes, 31 de octubre de 2014

ARTICULO 10

COFAN

Los A'i, conocidos como Cofán o Kofán, son un pueblo amerindio que habita al noroccidente de la Amazonía en la frontera entre Colombia y Ecuador, entre el Guamués, afluente del río Putumayo y el Aguaricó, afluente del río Napo. En la provincia de Sucumbíos. Su territorio está distribuido a lo largo de ésta.

Las principales comunidades de este pueblo en Colombia se encuentran ubicadas en el valle de Guamués, departamento del Putumayo, en Santa Rosa de Sucumbíos, Yarinal, Afilador, Santa Rosa del Gamués y Luzón, en tanto que en Ecuador, las principales comunidades son las de Dureno, Duvuno, Sinangoe, Chandia nae, Zábalo ubicadas en la rivera de los ríos Aguarico y San Miguel. Tres de sus cinco comunidades se encuentran dentro de áreas protegidas Cofán Bermejo, Cayambe Coca y Cuyabeno.

Cosmología


Consideran que el universo fue creado en el tiempo primordial por Chisga, quien "siempre estuvo ahí". En el tiempo presente distinguen el plano celeste, donde viven los astros; el planto terrestre, donde están el bosque, el río y la montaña, donde deben ser respetados los cocoya, seres poderosos como el jaguar o la boa; y el plano subterráneo, donde viven los cuncua. El chamán desempeña un papel importante en la comunidad y en su relación con el universo y se considera como un cocoya que maneja sabiamente el yagé y el tabaco y sus símbolos más representativos en la cultura son el sol y la luna. Consideran que cuando el chamán toma el Yage (Banisteriopsis caapi) tiene el poder de mirar en el futuro y ver los espíritus malignos; el chamán también puede convertirse en boa o en tigre. La biparticíon es una forma en que ellos ven al universo, todo tiene su complemento como ejemplo para el hombre está la mujer y viceversa.




ARTICULO 9


SHUAR

Los shuar (llamados jíbaros, nombre considerado despectivo por los shuar que data de la época de la conquista) son el pueblo amazónico más numeroso (aproximadamente de 80 000 individuos). Los Shuar habitan entre las selvas del Ecuador y Perú. Los conquistadores españoles les dieron el despectivo nombre de jíbaros.

Territorio

El territorio tradicional no está bien delimitado, se supone que se encuentra por las estribaciones de la cordillera hacia el oeste y se extiende hasta las cuencas del río Pastaza, Napo, Upano, Zamora y parte de los tributarios del Morona de los cuales se encuentran en Ecuador. Pero también hay grandes concentraciones de Shuar en territorio peruano, al norte de sus departamentos amazónicos.

Ni el Imperio inca ni el español lograron controlar este territorio. En 1490 rechazaron a los incas y en 1549 hicieron fracasar las primeras incursiones españolas. En 1599 los Shuar dirigidos por Kirup expulsaron definitivamente de su territorio a los españoles, quienes les dieron el nombre de jíbaros (también jívaros o xívaros), como sinónimo de salvajes, porque después de matar a sus enemigos los Shuar practicaban el ritual del tzantza, consistente en cortar y reducir la cabeza, por un procedimiento que está descrito más abajo.

De hecho, la palabra jíbaro parece ser una deformación de la palabra "xivar" que en lengua Shuar significa "gente".


ARTICULO 8


HUAORANI


Los waodani hablan wao tededo, transcrito también como wao tededo, [lengua wao]], y son unas dos mil setecientas personas que habitan en la amazonia ecuatoriana y peruana. En los últimos 40 años, una parte de ellos se ha asentado en establecimientos permanentes en comunidades. Pero, algunas familias wao como los tage, y el grupo taromenane, han rechazado todo el contacto con personas extrañas a su grupo, y se mueven continuamente en áreas más aisladas, generalmente en dirección de la frontera peruana.

La expresión 'wao' 'significa 'humano' o 'gente', en wao tededo. Antes del siglo XX, waodani señalaba solamente a aquellos con relaciones de parentesco con el hablante. Otras personas del mismo grupo étnico fueron llamados huaomoni, mientras que los forasteros eran designados con el término despectivo cowode 'persona extraña'. El uso de waodani como un término para el conjunto de este pueblo, emergió en los últimos cincuenta años pasados en un proceso del etnogénesis, que fue acelerado por la creación de la Organización de la Nacionalidad Waodani de la Amazonia Ecuatoriana, ONHAE, un servicio de radio y una liga del fútbol. También funciona la Asociación de Mujeres Waodani de la Amazonia Ecuatoriana, AMWAE.

En lengua 'wao tededo' no existen algunas consonantes como la 'c', 'f', la 'h', la 'l', la 'q', la 'r', la 'v', la 'x' y la 'z', por ello en el pasado algunos misioneros, antropólogos y linguistas si bien emplearon estas consonantes en expresiones como por ejemplo 'huaorani', hoy en día no es apropiado. Esto fue posible saberlo en la que medida que en los últimos años, muchos wao se han formado y a través de sus investigaciones han encontrado la inconsistencia del uso de estas consonantes en lengua 'wao tededo'.



miércoles, 29 de octubre de 2014

ARTICULO 7

HUANCAVILCAS

Los huancavilcas o guancavilcas son indígenas de la época precolombina, y que según la antropóloga Silvia Álvarez Litben, aún subsisten con el nombre de comuneros (tesis doctora de la misma con el nombre "De Huancavilcas a Comuneros"), de la región litoral del Ecuador, se extendieron desde la Isla Puná cerca a Guayaquil, parte de la Provincia del Guayas, toda la actual provincia de Santa Elena y sur de la provincia de Manabí.

Algunos investigadores la llaman manteño-huancavilca pese que arqueológicamente, "los Guancavilcas son más antiguos que los Manteños, lo cual fue manifestado por Carlos Zevallos (1995: 252) y esto se puede comprobar cuando analizamos las evidencias culturales que existe en la provincia de Santa Elena, donde tenemos una secuencia que va de la cultura Guangala (500 A. C. – 500 D. C.) a la cultura Guancavilca (500 D. C. – 1530), lo que no sucede en la provincia de Manabí, cuando tenemos evidencia de la cultura Bahía (500 A. C – 500 D. C.), pero no tenemos prueba de una transición a la cultura llamada Manteña, lo que nos lleva a pensar que fueron los Guancavilcas quienes se dirigieron al norte de la actual provincia de Santa Elena"(Javier Véliz). La cultura llamada Guancavilca, es la única en Ecuador cuyo nombre obedece al grupo étnico que encontraron los españoles, según lo mencionan los cronistas de la época.

El viajero italiano Girolamo Benzoni (1547 – 1550), es quien indica de manera categórica a los habitantes de esta zona, y menciona: “Pasados los límites de Puerto Viejo se entra al país de los Guancavilcas, provincia inferior del Reino del Perú y el primer pueblo que se encuentra en la costa se llama Colonchi y está situado cerca de la punta de Santa Elena.”(1985: 112).





ARTICULO 6

CHACHIS



Población

La población Chachi aproximadamente es de 8.000 a 10.000 habitantes organizados en 29 centros en tres zonas bien marcadas en el norte, centro y sur de la provincia de Esmeraldas. Siete centros comparten su territorio con la población afro - ecuatoriana.

Ubicación

Los grupos étnicos Chachi se encuentran ubicados en diferentes zonas de la provincia de Esmeraldas. Las 5 Comunidades que forman actualmente la Zona Centro Río Canandé “Nacionalidad Chachi “ son: Agua Clara, Guayacanas, Naranjal de los Chachilla, Ñampi y las Pavas.

Territorio

Poseen una extensión territorial de 115.000 hectáreas.

Clima

El clima es tropical lluvioso, con dos temporadas climáticas: sequía y lluvias. La temperatura promedio es de 21º a 31º C.



ARTICULO 5

TSACHILAS

Los Tsáchila, también llamados Colorados, son un pueblo indígena que habita en las provincias de Santo Domingo de Tsáchilas en Ecuador. Su idioma es el Tsáfiqui, de la familia lingüística barbacoana, que quiere decir verdadera palabra.
Idioma

Tsafiqui, que quiere decir verdadera palabra, cabe señalar que este lenguaje proviene de la familia lingüística Chibcha; la segunda lengua de los Tsáchilas es el español.
Población

Según un censo realizado en 1997, su población alcanzaba los 2.640 habitantes. Agrupada en ocho comunidades: Cóngoma Grande (Santo Juan), Los Naranjos, El Búho de los Colorados, El Poste, Peripa, Chigüilpe, Otongo Mapalí y Filomena Aguavil (Tahuaza) asentados en la zona rural del Cantón de Santo Domingo de los Colorados.


ARTICULO 4

SARAGUROS

Saraguro, es el nombre de un pueblo indígena ecuatoriano. Los saraguros, son un pueblo de la nacionalidad indígena Kichwas de la Sierra ecuatoriana. Habitan principalmente al sur del Ecuador en la provincia de Loja, en su mayoría en Saraguro de ahí proviene el nombre del cantón, aunque también se encuentran en Yacuambi (Zamora Chinchipe) y fuera del Ecuador.

Etimología y origen histórico


Es el único grupo étnico de los muchos más encontrados en la provincia de Loja que ha sobrevivido a la colonización española. Su vestimenta se caracteriza en los varones por los ponchos y sombreros blancos con manchas negras (en la actualidad, antes se usaban los sombreros con ala ancha hecho de lana de oveja); y en las mujeres por los anacos y chales del mismo color.

Aunque una leyenda del pueblo dice que esta tradición existe en señal de luto por la muerte de Atahualpa, los incas no guardaban luto y esta creencia viene de los conquistadores. La mayoría del color negro en la vestimenta se debería a cuestiones relacionadas con la materia prima como la lana de oveja o las llamas que fueron de color negro.

Otra afirmación que también se acerca a esta realidad es por que el color negro conserva mejor el calor del cuerpo, el hecho de vivir en los Andes ecuatorianos (2500 msnm).

Por su lengua y su etnia se los considera parte del pueblo Inca traído desde Bolivia o desde el sur del Perú durante el proceso de expansión del Tahuantinsuyo.

Cosmogonía


La cosmogonía saraguro se basa en la Chacana (la dualidad). El principio de todas las cosas es la dualidad, antes de ella: el vacío. Al ser lo primero la dualidad, ya sea hombre-mujer, día-noche o fuerte-débil; ésta dualidad sólo puede dar origen a cosas pares. De allí resultan los cuatro elementos, los cuatro vientos, los cuatro fundamentos del universo: tiempo, espacio, movimiento y ser; y por supuesto la Cruz del Sur. La idea del Universo para los saraguros es la de universos paralelos, siempre en movimiento y relación. La Chacana es un ciclo interminable en el que tiempo, espacio, ser y movimiento se encuentran y re-encuentran en situaciones que no son ajenas al individuo. El individuo, sólo vuelve a vivir situaciones ya experimentadas.